Persona Altamente Sensible. Ni marciana ni dramática ni débil ni irracional
Soy una PAS.
Es posible que no hayas escuchado jamás este término. Pero existen hasta asociaciones que visibilizan este colectivo y pueden oficiar de entidad contenedora a quienes comparten este rasgo de personalidad, en una personalidad tan poco entendida y sin embargo cada vez más estudiada.
Qué es ser una PAS? Estar entre un 15 y 20% de la humanidad considerada más sensible. Y no, no es que se perciban especiales, o de otro mundo, o sobrevolando por encima del resto. Muy a su pesar, una persona altamente sensible en la mayoría de los casos, sufre por esta condición. Porque de eso se trata, de las emociones al desnudo, abiertas en canal y con una intensidad desbordante que, a la vez, se trata fervientemente de ocultar.
Es dificil de encauzar, los PAS son los eternamente incomprendidos o tachados de bichos raros por una sociedad que defiende la practicidad y lo superfluo en su mayoría, y en su minoría lo profundamente auténtico. Y digo difícil, pero no imposible. Todo es cuestión de gestión emocional, y eso se aprende.
No se trata de ocultar ni disimular, sino de contener. Pero el primer paso es aceptarse. Es necesario y vital ser genuino -un PAS odia las máscaras- pero con la sabia adaptación al mundo.
Ser una Persona Altamente Sensible no implica estar fuera de la realidad ni de la normalidad. No significa sufrir de un trastorno ni mucho menos poseer un don o habilidades sobrenaturales. Pero sí conlleva ser incomprendido, a veces marginado (automarginarse también por sentir la mayor parte del tiempo y de la vida que no se encaja en ningún sitio) y tantas otras veces no tenido en cuenta a la hora de validar las emociones o la forma de percibir la vida, las relaciones y las personas.
En la actualidad existen centenares de estudios publicados en artículos de revistas académicas. Todos precedidos por las investigaciones de la psicóloga estadounidense Elaine Aron.
Una moda? Una pseudociencia? Comparto el documental sobre PAS de Rtve Sensibilidad al Trasluz
Cómo realizar una búsqueda activa de empleo eficaz
❌ Comenzar a funcionar sin horarios, sin tareas establecidas.
❌ Dedicar más tiempo y economía en actividades de ocio.
❌ Buscar en los cajones tu antiguo currículum y empezar a distribuirlo cuando te acuerdes, sin ton ni son por toda empresa que se te ocurra.
❌ Esperar que el trabajo venga a buscarte, sea por la llamada de una de las empresas donde entregaste tu antiguo currículum o sea por una amistad o pariente que sabe de tu situación.
❌ No invertir tiempo en capacitarte y/o especializarte.
❌ Enviar tu currículum sólo cuando te enteras de alguna oferta.
✅ Tu búsqueda comienza dedicando un tiempo a definir tu objetivo profesional: para esto debes analizar en qué campos tienes experiencia y más soltura, qué trabajos estás dispuest@ a realizar y cuáles ya no.
✅ Haz un currículum estándar, es decir, con toda la experiencia laboral y formativa que posees. A partir de ese currículum trabajarás con dos o tres más, dependiendo de tu experiencia y sectores laborales, tendrás que adaptarlo a los distintos puestos a los que te presentes. Puedes leer cómo realizar un buen currículum Aquí.
✅ Recopila información de empresas, sectores, ETT, páginas Web de búsqueda de empleo, aplicaciones. Haz un listado.
✅ Si no estás familiarizado con las nuevas tecnologías, fórmate. Debes ser lo más independiente posible en tu búsqueda de empleo.
✅ Busca un/a orientador/a laboral que haga este camino más fácil y te dé el espacio de apoyo que guiará tu búsqueda.
❌ Renunciar a tus inquietudes laborales porque ya estás llenando la nevera y eso te proporciona seguridad, salva la urgencia económica y no te hace gastar energía en la posibilidad de un cambio.
❌ Dejar de buscar activamente un empleo acorde con tus expectativas salariales, conocimientos y experiencia.
❌ No invertir tiempo en capacitarte y/o especializarte.
❌ Enviar tu currículum sólo cuando te enteras de alguna oferta.
No pierdas la fe y la vista en el horizonte. Una vez que hayas solventado la supervivencia a través del trabajo que hubieras conseguido, comienza a invertir tiempo y energía en las siguientes cuestiones:
✅ Haz un currículum estándar, es decir, con toda la experiencia laboral y formativa que posees. A partir de ese currículum trabajarás con dos o tres más, dependiendo de tu experiencia y sectores laborales, tendrás que adaptarlo a los distintos puestos a los que te presentes.
✅ Recopila información de empresas, sectores, ETT, páginas Web de búsqueda de empleo, aplicaciones. Haz un listado.
✅ Si no lo tienes, crea un correo electrónico profesional, a ser posible con tus nombres y apellidos y que sólo utilizarás para la búsqueda de empleo.
✅ Utiliza una libreta donde calendarices tus búsquedas y puedas hacer seguimiento de empresas y ofertas a las que te has presentado.
✅ Si no estás familiarizado con las nuevas tecnologías, fórmate. Debes ser lo más independiente posible en tu búsqueda de empleo.
✅ Busca un/a orientador/a laboral que haga este camino más fácil y te dé el espacio de apoyo que guiará tu búsqueda.
✅ Capacítate y/o especialízate en tu profesión: quizá tuviste hasta ahora un tipo de trabajo que en la actualidad no está demandado. Es hora de ampliar los horizontes y recibir capacitación para otro oficio. Si no es el caso, actualízate, ponte al día con las actuales demandas del mercado. Abrirás más ventanas a tus conocimientos y estarás list@ para golpear más puertas pudiéndote diferenciar de otros candidat@s.
Síndromes laborales y sus consecuencias
El síndrome de Estocolmo laboral se encuentra estrechamente vinculado a los estudios de comportamiento de equipos y grupos de trabajo expuestos a situaciones de hostigamiento laboral que se dan en aquellas empresas cuyas condiciones de trabajo y/o estilos gerenciales son inadecuadas, hostiles e incluso reprochables.
Tecnoestrés: fatiga informativa
Algunos la definen como una nueva psicopatología en la era digital. Según Jonathan García-Allen, psicólogo y director de comunicación de Psicología y mente, el síndrome fue bautizado “por el psiquiatra norteamericano Craig Brod en 1984 en su libro Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution, quien primeramente definió este fenómeno como «una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable”.
Otra definición, ya más reciente, que recoge García-Allen corresponde a Marisa Salanova, profesora de Psicología en la Universidad Jaume I de Castellón, según la cual el tecnoestrés sería "un estado psicológico negativo que se relaciona con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación o con la amenaza de su uso en un futuro". Ese estado viene condicionado por la percepción de un desajuste entre las demandas y los recursos relacionados con el uso de las TICs que provoca un alto nivel de activación psicofisiológica, malestar y el desarrollo de actitudes negativas hacia las TICs.
El síndrome Münchausen: los salvadores de la empresa
El sindrome de Münchausen es un trastorno psicológico por el cual el que lo padece exagera o inventa una enfermedad o lesión. También puede estimular compulsivamente una enfermedad física o mental ya existente para agravarla y buscar atención médica. Según Javier Miralles, psicólogo de la Asociación Víctimas de Accidentes y Enfermedades laborales (AVAEL), "los Münchausen laborales (ML) son personas que fabrican u organizan conflictos únicamente con el fin de resolverlos y, con ello, ganarse notoriedad y labrarse una imagen social dentro de la empresa".
Fuera del entorno laboral, son personas con problemas emocionales severos que buscan el reconocimiento social a través de su capacidad para cuidar de enfermos a su cargo. Dentro de un equipo de trabajo o de la plantilla de una empresa serían aquellos trabajadores a los que se le tilda de "salvadores de la empresa". Gente "muy involucrada con los problemas, normalmente supervisores que dedican demasiado tiempo y recursos para resolver una situación conflictiva haciéndolo además de manera ostensible e informando de sus logros a la gerencia de la empresa. Pero si analizamos minuciosamente la situación, podemos encontrarnos, en algunos casos, con que el propio "salvador" es parte del origen del problema, dice Javier Miralles.
Síndrome Boreout: aburrimiento crónico en el trabajo
Los psiquiatras suizos Philippe Rothlin y Peter R. Werder identificaron en 2007 un nuevo síndrome laboral que denominaron Boreout, que podría traducirse por "aburrimiento extremo". Este fenómeno se produce cuando existe la combinación peligrosa de tres elementos: aburrimiento del trabajo, escasa exigencia por parte de los superiores y desinterés debido a la ausencia de tareas. Las principales consecuencias son que el individuo se siente insatisfecho, desesperado y sin interés. Según Juan Moisés de la Serna, doctor en Psicología, la inacción en el puesto de trabajo se acaba convirtiendo en fuente de estrés. Entre las causas que identifica se encuentran: la falta de planificación, duplicidad de funciones en otros puestos, acaparamiento de las tareas más motivadoras por parte de los superiores u otros compañeros, tareas muy rutinarias, sobre-cualificación para el trabajo que desempeña o falta de promoción interna, entre otros.
Entre las causas que identifica se encuentran: la falta de planificación, duplicidad de funciones en otros puestos, acaparamiento de las tareas más motivadoras por parte de los superiores u otros compañeros, tareas muy rutinarias, sobrecualificación para el trabajo que desempeña o falta de promoción interna, entre otros.
Por último, se hace necesario hablar del SÍNDROME LABORAL en sí.
Este padecimiento está vinculado al uso indiscriminado de las nuevas tecnologías y a la adicción a las redes sociales.
El síndrome laboral o síndrome 24×365 se presenta a nivel mundial, aunque en los últimos años se ha acentuado en México, Japón y otros países asiáticos, que registran el mayor número de días laborales en el mundo.
Las nuevas tecnologías han propiciado que los profesionistas prolonguen sus horarios de trabajo hasta 24 horas al día los 365 días del año, lo que ocasiona de manera paradójica baja productividad paulatina.
Las personas manifiestan síntomas del estrés prolongado que se traduce en dificultad para trabajar en equipo, ansiedad y nerviosismo, y se rehúsan a tomar descansos, tienen más de un año sin vacaciones y están “conectadas” todo el tiempo.
Para evitar este síndrome se recomienda no contestar llamadas de la oficina ni revisar correos electrónicos fuera del horario de labores, no llevar tareas pendientes a casa, tomar 15 minutos de descanso por cada hora y media de trabajo. Además de ocupar los días no laborales en descansar, salir con amigos fuera del círculo laboral, tener un hobby y tomar vacaciones.
Cómo se construye la empatía?
Es una tarea ardua, claramente, la de facilitar herramientas en el hogar y la escuela que promuevan un desarrollo de habilidades emocionales óptimo. También es laborioso comprometerse y llevar a cabo programas de inteligencia emocional para profesores, educadores y familias. Además es una tarea que normalmente asume el centro educativo.
Sin embargo las habilidades emocionales comienzan a gestarse desde el nacimiento. Todo empieza por la mirada que dirigen los padres hacia sus retoños. La mirada del amor es la que abre la puerta. El gran primer paso de comunicación queda así establecido. Las caricias, las atenciones, la vigilancia, el cuidado, la voz, la escucha activa. Todo parte de los padres que conscientemente o no, son los grandes hacedores y maestros de ese universo emocional infantil.
Muchos padres acuden a mis cursos de inteligencia emocional parental con muchas dudas y preguntas. Casi siempre enfocándose en los desaciertos, obstáculos, incidencias tales como berrinches y miedos en los más pequeños e incomunicación, rebeldía o falta de autoestima en los mayores. Quieren hacerlo bien, se sienten responsables. La buena noticia siempre es que PUEDEN hacerlo bien, y NUNCA es tarde para reconducir.
Pero hay que empezar por ellos mismos. Se asombran cuando mis dinámicas se dirigen a ellos, se sorprenden reconociendo carencias propias que desconocían. Se alegran entendiendo que la lógica clama empezar por uno mismo.
Si se quieren hijos emocionalmente inteligentes se requieren padres emocionalmente inteligentes. Y el punto de partida es reconocer, identificar, aceptar y dar respuesta a las emociones. Ahí empieza la empatía para ellos: saberse ignorantes de un camino tan sencillo para lograr sacar lo mejor en las personas que tienen bajo su cuidado. Y entienden que si ellos se sienten poderosos y seguros es porque alguien les animó y aprobó en su momento. Hubo alguien que los amó y les demostró ese amor.
Generas tú, como padre o educador confianza en tus niños? Los estimulas hacia el optimismo, la aceptación, curiosidad sin estrechez, placer por aprender y permiso para equivocarse?
Sabías que el éxito escolar, por ejemplo, nada tiene que ver con sus capacidades lectoras sino con habilidades emocionales?
Por tanto, la empatía se construye desde el primer contacto con otro ser humano. Si queremos niños empáticos, seamos adultos con contacto de calidad.
Cómo potenciamos el talento.
- Maestro, tengo un problema con mi hijo. Me trajo una alta calificación en dibujo y una pésima calificación en matemáticas.- ¿Qué harás? – dijo el maestro.
- Lo pondré de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de matemáticas.
- Necio! Ponlo de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de dibujo.
El pasado bajo llave. Cuando necesitamos soltar experiencias y personas para avanzar
- Qué no sueltan? Su ideal, viven aferradas a un ideal de pareja que prácticamente no existe.
- Cómo construyeron ese ideal? Por su experiencia con el mundo y la comparación sesgada. Arman un modelo de la persona de sus sueños comparando con diferentes personas que creen tienen lo que ellas necesitan. La pareja de sus amigas, su padre, el/la protagonista de sus películas favoritas, etc. etc.
- Cuál es el efecto de no soltar? Quedarnos anclados, igual que un barco encallado.
- Y un barco encallado navega? No, no levanta el ancla, no avanza. Seguirá allí oxidándose en los recuerdos.
Tres tips hacia el éxito en el cambio
Proyecto Juntos Murcia
Autoestima Fortuita
Película Inside Out y Emociones
Pixar ha estrenado"Inside out", "Del revés" en España.
Conclusiones:
😊 Puntos a favor:
😒 Puntos en contra:
🙌 Recomendable? Totalmente. Pero sabed que vuestros peques os preguntarán mientras cavilan si es cierto que las emociones viven en nuestro interior.